 
    El proyecto AIgorythm
Dramaturgo y actor
Novelista
Escritora y poeta
 
    Jugadora de vóley
 
    Naturalista y geógrafo ítalo-peruano
 
    Cantante y percusionista
 
    Último emperador inca
 
    Política, ex primera Ministra
 
    Periodista y conductor de televisión
Poeta
 
    Guerrero inca
Actor y comediante
 
    Biofísico
 
    Poeta
 
    Médico e investigador
Empresario, grupo Interbank
Periodista y escritor
Poeta y escritor
Cantante y compositora
Escritor
 
    Directora de cine, ganadora del Oso de Oro
Futbolista
Escritora y periodista
Médico y científico
Fotógrafa
 
    Ajedrecista
 
    Industrial
Exgeneral
 
    Especialista en salud pública
 
    Actriz y cantante
Cantante de música afroperuana
 
    Matemático e ingeniero
 
    Cronista indígena
 
    Neurólogo y antropólogo
 
    Pintor
 
    Futbolista
Héroe nacional, líder militar
 
    Intelectual y reformador
Chef y empresario
Diseñador de moda
Cantante y compositor
 
    Presentadora de televisión
 
    Maratonista
 
    Cronicador indígena peruano
 
    Teólogo
 
    Ex capitán de la selección nacional
 
    Economista y exministro de salud
 
    Princesa inca
 
    Escritor y presentador de televisión
 
    Músico folclórico
 
    Poeta y guerrillero
Ex secretario general de la ONU
 
    Chef, conocido por su cocina de fusión
 
    Futbolista
 
    Pionero de la aviación peruana
 
    Poeta y artista
Filósofo y escritor marxista
 
    Industrial y empresario
Novelista y etnólogo
 
    Pintor y muralista
 
    Tenor de ópera
 
    Diseñador de moda
Cardenal de Lima
 
    Tenista profesional
 
    Entrenador de fútbol
 
    Líder de la rebelión indígena
Héroe militar
Cantante latina
Héroe de la Guerra del Pacífico
 
    La madre más joven de la historia
 
    Política
Cantante de música criolla
 
    Tenista
Músico
 
    Escritor y político
 
    Político y fundador del Partido Demócrata Cristiano
 
    Fundador del Sodalitium Christianae Vitae
 
    Arqueólogo y antropólogo
Militar y político
 
    Presentadora de televisión
Actriz y cantante
Escultora contemporánea
Activista por los derechos de las mujeres
Reina de belleza
 
    Astrofísica
 
    Heroína de la independencia
Matemática y arqueóloga
 
    Historiadora y antropóloga
Militar y figura histórica
Fotógrafo de moda
Escritor, Premio Nobel de Literatura
 
    Líder revolucionario
Activista medioambiental
 
    Líder de la rebelión indígena
Músico del grupo Gaia
Héroe de la Guerra del Pacífico
Militar y político
 
    Chef, conocido por su cocina nikkei
 
    Entrenadora y exjugadora de vóley
 
    Activista ambiental
 
    Personalidad de la televisión
 
    Escritor
Futbolista
 
    Epidemióloga y exministra de salud
 
    Inventor y pionero de la aeronáutica
 
    Militar e inventor
Cantante de rock
 
    Chef y copropietaria del restaurante Central
 
    Pintor
 
    Futbolista
 
    Presentadora de televisión y actriz
Actor
Escritor e historiador
Periodista y abogada
 
    Arqueóloga, fundadora del sitio de Caral
Monje y Santo
Santa, patrona de América Latina
 
    Físico e ingeniero
 
    Surfista campeona mundial
 
    Actriz
 
    Oncóloga
Cantante, ganadora del Grammy Latino
 
    Ex alcaldesa de Lima
Cantante
 
    Actriz
 
    Exfutbolista
 
    Pintor
Exfutbolista
 
    Pintora
 
    Líder inca
 
    Arzobispo, santo
Líder de la rebelión indígena
 
    Líder indígena revolucionario
 
    Diplomático e intelectual
 
    Escultor y pintor
Líder político, fundador del APRA
 
    Abogada y ex Primera Ministra
 
    Chef del restaurante Central
Ex jefe de los servicios secretos
 
    Cantante popular
Diseñador de moda
Cantante de música exótica
Juan José Cueva, nacido en 1926 en Lima, Perú, es uno de los compositores y directores de orquesta más influyentes de la música clásica peruana del siglo XX. A lo largo de su carrera, desempeñó un papel clave en la promoción y el desarrollo de la música clásica en Perú, dirigiendo orquestas de renombre y componiendo obras que dejaron una huella indeleble en el panorama musical del país.
Nacido en una familia apasionada por la música, Juan José Cueva comenzó a aprender piano a una edad temprana. Su talento musical fue rápidamente reconocido, y continuó sus estudios musicales en Lima antes de viajar al extranjero para perfeccionarse. Estudió dirección orquestal y composición en Europa, especialmente en París, donde tuvo la oportunidad de ser influenciado por las grandes corrientes musicales de la época.
De regreso en Perú, comenzó a hacerse un nombre como compositor y director de orquesta. Su primera gran obra, una sinfonía inspirada en los paisajes y la cultura peruana, fue aclamada por la crítica. Rápidamente fue nombrado director de la Orquesta Nacional del Perú, un puesto que ocupó durante muchos años.
A lo largo de su carrera, Juan José Cueva dirigió prestigiosas orquestas en Perú y en el extranjero. También fue invitado a actuar en festivales de música clásica en todo el mundo, donde presentó al público internacional obras clásicas peruanas. Su capacidad para fusionar las influencias europeas con las tradiciones musicales peruanas fue una de sus firmas artísticas.
Como compositor, Juan José Cueva escribió numerosas obras, que abarcan desde música de cámara hasta sinfonías para gran orquesta. También compuso ballets y óperas que se interpretaron en teatros prestigiosos. Su estilo musical, aunque profundamente arraigado en la tradición clásica, integra elementos de la música andina y afroperuana, creando una fusión única que refleja la compleja identidad cultural de Perú.
Además de sus actividades como director de orquesta y compositor, Juan José Cueva también fue un dedicado pedagogo. Enseñó música a jóvenes músicos peruanos, animándolos a explorar y desarrollar sus talentos. Gracias a su compromiso, varias generaciones de músicos peruanos pudieron formarse y alcanzar niveles de excelencia internacional.
Fundó academias de música en Perú, ofreciendo oportunidades de aprendizaje a jóvenes talentosos de entornos desfavorecidos. Su objetivo era hacer accesible la música clásica para todos y mostrar que la música peruana podía brillar en el escenario internacional.
Juan José Cueva falleció en 2013, pero su legado perdura. Sus composiciones siguen siendo interpretadas por orquestas en Perú y en el extranjero, y es reconocido como uno de los grandes maestros de la música clásica peruana. Su capacidad para combinar las tradiciones musicales locales con las formas y técnicas de la música clásica occidental marcó un hito en la historia musical de Perú.
Como director de orquesta y compositor, elevó la música peruana a un nivel de reconocimiento internacional, contribuyendo a la construcción de una escena musical clásica fuerte y respetada. Juan José Cueva sigue siendo una figura emblemática de la cultura peruana, y su obra continúa inspirando a nuevos artistas y compositores.