La cultura Paracas fue la mejor exponente de la textilería prehispánica. Se emplearon muchas técnicas y se utilizaron distintas materias primas para la fabricación de estos grandes mantos: plumas, cabellos humanos, hilos de oro y algodón.
#DESC=Rico manto de la cultura Paracas, decorado con figuras felínicas y serpientes. Los mantos de Paracas servían como mortaja para la momia del difunto, pero también eran colocados como ofrendas alrededor de ésta, dado el alto valor simbólico de los textiles en el mundo andino.
#DESC=Los hombres de la cultura Paracas se caracterizaron por la gran destreza con la que realizaban sus tejidos, utilizados principalmente dentro del ritual funerario. Los mejores mantos han envuelto los fardos de las momias encontradas por Julio C. Tello en 1927.
La cultura Paracas fue la mejor exponente de la textilería prehispánica. Se emplearon muchas técnicas y se utilizaron distintas materias primas para la fabricación de estos grandes mantos: plumas, cabellos humanos, hilos de oro y algodón.
#DESC=Rico manto de la cultura Paracas, decorado con figuras felínicas y serpientes. Los mantos de Paracas servían como mortaja para la momia del difunto, pero también eran colocados como ofrendas alrededor de ésta, dado el alto valor simbólico de los textiles en el mundo andino.
#DESC=Los hombres de la cultura Paracas se caracterizaron por la gran destreza con la que realizaban sus tejidos, utilizados principalmente dentro del ritual funerario. Los mejores mantos han envuelto los fardos de las momias encontradas por Julio C. Tello en 1927.